El electrocardiograma (ECG) es el trazo gráfico del patrón eléctrico del corazón. Esta prueba es utilizada con frecuencia para la evaluación de pacientes con sospecha de patología cardíaca y es un procedimiento de apoyo diagnóstico importante. A continuación te damos la técnica correcta para la toma del electrocardiograma y los principales errores que puedes cometer.
Actualízate sobre este tema en 4 minutos.
Velocidad del papel y estandarización
Los cuadros pequeños en el papel miden 1 milímetro (mm.) de altura y 1 mm. de ancho. La amplitud de la deflección, es decir, que tanto se eleva o baja el trazo del electrocardiograma, se mide verticalmente; el tiempo o duración horizontalmente. Las grabaciones se hacen generalmente a 25 mm. por segundo (mm/s). El electrocardiograma está generalmente estandarizado, de modo que la amplitud de un 1 milivoltio provoca una deflexión de 10 mm. El aumento de la amplitud (o voltaje) generalmente indica el aumento de la masa muscular del corazón. El siguiente ejemplo muestra un ECG de 12 derivaciones de características normales o fisiológicas.

¿Qué puede alterar el trazo?
Para la toma del electrocardiograma de buena calidad necesitas asegurarte que no haya ninguna interferencia, dado que puede generar artefactos. Las tres causas más comunes son:
- Interferencia eléctrica
- Movimiento del paciente
- Línea basal errante
Interferencia Eléctrica
Por lo general, proviene de la interacción eléctrica en o cerca de la cama del paciente. Por esta razón, las bombas de infusión o ventiladores ubicados en la cercanía deben estar apagados o funcionando con la batería durante la toma del electrocardiograma. La interferencia también puede ocurrir si el paciente está en contacto con metal, tal como el extremo de la cama, o si una derivación del electrocardiograma está en contacto con metal (por ejemplo, al tocar un reloj), o si los cables del electrocardiograma están enredados.
Movimiento del paciente durante la toma del electrocardiograma
Si el paciente está tenso o en movimiento durante la grabación, se producirá artefacto. Lo que puede ser un procedimiento de rutina para ti, no siempre es un procedimiento de rutina para el paciente. Al saber que quieres grabar la actividad eléctrica del corazón, el paciente no estará precisamente relajado. Por ejemplo, los pacientes pueden estar preocupados de ser electrocutados si pones los cables en el orden equivocado. Por todas estas razones, es importante explicar al paciente el objetivo del procedimiento, que no le hará daño, que sólo tomará unos minutos y que él o ella te ayudará si puede relajarse, ya que esto producirá una grabación más clara.
Muchos pacientes se sienten avergonzados por tener el pecho expuesto durante la toma del electrocardiograma (en especial mujeres). Asegúrate siempre de cuidar el pudor del paciente durante la grabación con una técnica impecable. Recuerda también que algunos pacientes pueden poner atención a tu expresión facial en un intento por evaluar tu reacción ante el ECG al estar siendo impreso. Por tanto, debes tratar de mantener tu expresión lo más neutra posible (…aunque veas un infarto agudo del miocardio).
Línea basal errante
Esto hace que sea difícil identificar cambios en el ECG, ya que muchos de ellos son medidos desde la línea basal. Este problema a menudo es causado por un mal contacto del electrodo con la piel. Es posible que tengas que pedir permiso para afeitar algo de vello del pecho del paciente (en hombres) con el fin de obtener buen contacto con el electrodo. También puede ser necesario secar la piel si el paciente está sudando, o limpiarla, si tiene por ejemplo talco. Asegúrate que la piel esté completamente seca después de la limpieza.
Colocación de los Electrodos
Los electrodos del electrocardiograma deben ser colocados en las posiciones correctas en el cuerpo. De otra manera, podrían aparecer alteraciones en el registro que simplemente son causadas por observar el corazón desde un ángulo ligeramente diferente. Esto podría fácilmente conducir a un diagnóstico erróneo. Ello hace también la comparación con electrocardiogramas previos del paciente poco fiable.
Las derivaciones de las extremidades están etiquetadas: R (right: derecha), L (left: izquierda), F (foot:pie) y N (neutral). La derivación R debe ser colocada en la cara interna de la muñeca derecha del paciente; la L en cara interna de la muñeca izquierda; la F cara interna de la pierna izquierda (justo encima del tobillo), y la N en la misma posición en la pierna derecha. Lo ideal es que los electrodos se coloquen sobre superficies carnosas, ya que conducen la electricidad mucho mejor que el hueso.
Además, es importante colocar las derivaciones en el orden correcto, de lo contrario esto podría cambiar la polaridad de las derivaciones. Lo que se mide a partir de ellas es simplemente la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. En un paciente con una amputación coloca los cables más cercanos al tórax. La posición del paciente también hará la diferencia en la toma del electrocardiograma; diferentes posiciones alteran la forma en que el corazón se encuentra dentro de la cavidad torácica.

Cada detalle cuenta en la toma del electrocardiograma
El electrocardiograma debe registrarse con el paciente en decúbito supino, con dos almohadas debajo de la cabeza. Algunos pacientes, por ejemplo, con insuficiencia cardíaca avanzada que presentan disnea grave, no tolerarán estar acostados. En estos casos debe anotarse en el ECG que el paciente no estaba acostado, para que quien lo interprete pueda tener esto en cuenta a la hora de analizar el ECG. Antes de desconectar las derivaciones, revisa la calidad del ECG. Si hay alguna distorsión del trazo, la fuente del artefacto debe ser identificada y corregida, y el ECG deberá ser tomado de nuevo.
Es esencial registrar el nombre del paciente así como la fecha y hora del registro del electrocardiograma. También será útil anotar si el paciente presentaba algún síntoma en el momento de la grabación. Ahora, aprende aquí la interpretación básica del ECG en 7 sencillos pasos.
Referencias Bibliográficas
Hampton, J. (2008). Chapter 7: Recording an ECG. In The ECG made easy (7th ed.). Edinburgh: Elsevier/Churchill Livingstone.
Dubin, D. (2007). Chapter 2: Recording the ECG. In Dubin interpretación de ECG: Método clásico del Dr. Dubin para entender los mensajes eléctricos del corazón. Fort Myers, Fla.: Cover.
Salazar, G., & Bar, L. (2007). Capítulo 2: Las derivaciones del ECG. In Manual de electrocardiografía y electroencefalografía (1a ed.). México: : Manual Moderno.
El artículo Toma del Electrocardiograma: Técnica correcta y errores más frecuentes. apareció primero en Sapiens Medicus.