Las valvulopatías son un grupo de padecimientos que, por su similitud en muchos aspectos, hacen del tema uno bastante complejo a la hora de su estudio y dominio. A continuación te ofrecemos una serie de revisiones con los datos clave para identificar y diferenciar cada una de ellas, así como los soplos característicos que les acompañan (audio) y las indicaciones de tratamiento médico y/on quirúrgico.
Actualízate sobre este tema en 4 minutos.
A continuación escoge la valvulopatía sobre la cual quieras actualizarte y/o continua leyendo para conocer más sobre las generalidades de las valvulopatías.
- Estenosis Mitral
- Insuficiencia Mitral
- Estenosis Aórtica
- Insuficiencia Aórtica
- Valvulopatía Tricuspídea
- Valvulopatía Pulmonar
Generalidades de las Valvulopatías

Las valvulopatías pueden ser congénitas o adquiridas. Anteriormente se consideraba a la estenosis mitral como la valvulopatía cardíaca más frecuente; sin embargo, la disminución en la tasa de incidencia y avances en la terapéutica de la fiebre reumática en países industrializados la han desplazado. Hoy en día, la estenosis aórtica degenerativa o calcificada es la valvulopatía más frecuente.
Dependiendo del tiempo de evolución, una misma valvulopatía puede provocar cuadros clínicos diferentes debido a la adaptación de las cámaras afectadas, vascularización pulmonar y mecanismos de compensación activados. La instauración aguda secundaria a p.e. un infarto agudo del miocardio, endocarditis, disección aórtica, etc., es mal tolerada, pudiendo ocasionar insuficiencia cardíaca y edema agudo de pulmón, por lo que se requiere de tratamiento (quirúrgico) inmediato.
Por el contrario, cuando se trata de un proceso progresivo o crónico, se activan mecanismos compensatorios que logran mantener, en ocasiones hasta etapas avanzadas, escasa o nula sintomatología e incluso una función ventricular conservada. Las valvulopatías de origen orgánico, como p.e. las secundarias a fiebre reumática o degenerativas, tienden a progresar haciendo necesaria la cirugía, mientras que las funcionales pueden resolverse tras el tratamiento de la etiología primaria.
Repercusión de la Estenosis o Insuficiencia Valvular en el Miocardio
La estenosis de las válvulas pulmonar y aórtica (semilunares) ocasionan una poscarga elevada, la cual es compensada mediante hipertrofia concéntrica ventricular. Con ello se logra mantener una función sistólica hasta que posteriormente el miocardio falla definitivamente. Por otro lado, las insuficiencias valvulares ocasionan sobrecarga de volumen, generando una hipertrofia excéntrica con dilatación progresiva. Posterior a la etapa inicial compensadora, el padecimiento progresa a fallo ventricular.
El mayor volumen sanguíneo en valvulopatías con insuficiencia aumenta la fracción de eyección, por lo que un valor “normal” de la fracción de eyección en un paciente con insuficiencia valvular puede ser indicativo de disfunción sistólica. Los pacientes con bajo gasto cardíaco pueden referir astenia o fatiga. La estenosis de las válvulas mitral y tricuspídea producen un cuadro clínico por elevación de la presión en la aurícula correspondiente y congestión retrógrada del sistema venoso.
En las izquierdas (mitral y aórtica) se transmite de manera retrógrada la presión al lecho vascular pulmonar. Ello se manifiesta mediante disnea y edema pulmonar. A su vez, el lecho pulmonar aumenta su resistencia vascular para proteger en la medida de lo posible de edema. Sin embargo, si la carga es constante se generan cambios irreversibles que a su vez ocasionan hipertensión pulmonar y fallo derecho secundario. Las valvulopatías se hacen evidentes en algunos casos por complicaciones, tales como una embolia, endocarditis, arritmias o muerte súbita cardíaca.
Ecocardiografía y Clasificación de las Valvulopatías
El estudio diagnóstico de elección para todas las valvulopatías es el ecocardiograma. En cuanto a la clasificación, la lesión valvular se determina como leve, moderada o grave. Mientras que las insuficiencias se clasifican en cuatro grados: I o leve, II o leve-moderada, III o moderada a grave y IV o grave. Durante la realización de la ecocardiografía, es importante valorar el grado hemodinámico, la anatomía valvular y la del aparato subvalvular.
Ello te ayudará a determinar la probable etiología del padecimiento, así como la estrategia de tratamiento a seguir. Se debe realizar una evaluación a fondo de la función del miocardio, mediante volúmenes y la fracción de eyección; así como evaluar datos de hipertensión pulmonar, tamaño y flujo de la vena cava inferior y de las estructuras anormales asociadas a la valvulopatía en cuestión. Por último, ante factores de riesgo aterosclerótico en pacientes con indicaciones quirúrgicas, está indicada la coronariografía preoperatoria.
Referencias Bibliográficas
Bernard Iung, Gabriel Baron, Eric G. Butchart, François Delahaye, Christa Gohlke-Bärwolf, Olaf W. Levang, Pilar Tornos, Jean-Louis Vanoverschelde, Frank Vermeer, Eric Boersma, Philippe Ravaud, Alec Vahanian; A prospective survey of patients with valvular heart disease in Europe: The Euro Heart Survey on Valvular Heart Disease, European Heart Journal, Volume 24, Issue 13, 1 July 2003, Pages 1231–1243.
Nishimura RA, Otto CM, Bonow RO, et al. 2017 AHA/ACC Focused Update of the 2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients With Valvular Heart Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2017;
Nishimura RA, Otto CM, Bonow RO, Carabello BA, Erwin JP III, Guyton RA, O’Gara PT, Ruiz CE, Skubas NJ, Sorajja P, Sundt TM III, Thomas JD. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2014;63:e57–185
Boersma E, Manini M, Wood DA et al. Cardiovascular Diseases in Europe. Euro Heart Survey and National Registries of Cardiovascular Diseases and Patient Management. European Society of Cardiology, Sophia Antipolis, France, 2002.
Chatterjee, K. Auscultation of cardiac murmurs. In Post TW (Ed), UpToDate.
Guidelines on the management of valvular heart disease: The Task Force on the Management of Valvular Heart Disease of the European Society of Cardiology, European Heart Journal, Volume 28, Issue 2, 1 January 2007, Pages 230–268.
El artículo Valvulopatías: Datos Clave del Diagnóstico y Tratamiento. apareció primero en Sapiens Medicus.